Industria

¿Que es?


La Industria es la actividad económica fundamental de sector secundario, que se encarga de transformar los productos naturales (materias primas) en otros productos elaborados y semielaborados.


características

Las características más representativas de la industria es que consume grandes cantidades de energía, indispensable para sus procesos productivos; requiere de la inversión de mucho capital, de enormes cantidades de materias primas, de mano de obra calificada y de mercados de alto poder de compra.

Está fuertemente concentrada a escala mundial, en Norteamérica, Europa Occidental, Rusia y Japón; y a escalas de los países, en principales centros urbanos, pues es una actividad propia de las grandes ciudades. Esta concentración responde a la centralización de intereses administrativos, financieros y políticos.


Evolución
Gracias a la Revolución Industrial ocurrida en Gran Bretaña en el siglo VIII, y al invento de nuevas máquinas que hicieron las tareas anteriormente realizadas por personas, se ha logrado el crecimiento de préstamos y expansión de la banca, la producción industrial a gran escala, concentración de capitales, división de trabajo, aumento de productividad, uso de nuevas tecnologías, etc.
A medida que evoluciona el desarrollo industrial por medio del uso de tecnologías avanzadas y de desarrollo de procesos complejos se compromete la transformación de recursos naturales que ponen en peligro a especies animales y vegetales, y hasta a nosotros mismos.
Se podrían enumerar diversos daños como consecuencia de la creciente evolución industrial, que afectan nuestros cuatros elementos básicos (aire, agua, fuego, tierra), como: primero, alta polución y concentración de material particulado nocivo para la salud presente en el aire debido a la falta de tratamiento de gases generados por los vehículos, las combustiones domésticas y algunos procesos industriales; segundo, la contaminación de ríos y lagos a raíz de la disposición inadecuado de residuos químicos provenientes de diversas industrias, además del daño ocasionado por derrame de petróleo; tercero, la producción de gases altamente tóxicos como resultado de la combustión de residuos orgánicos durante su tratamiento como residuos; finalmente el inicio de una cadena altamente contaminante que se da con el uso de pesticidas químicos que se propagan no solo en la extensión de tierra donde están los cultivos sino al producto resultante de las plantaciones que finalmente llegan al ser humano.
A lo anterior se suma la contaminación por ruido, que cada día va en crecimiento principalmente en las grandes ciudades, por el aumento de vehículos, aviones, industrias, tecnologías de audio, entre otras.
El hombre es consciente de este daño y cada vez es más evidente la generación de conocimiento en búsqueda de alternativas que van encaminadas a disminuir el impacto negativo de este desarrollo industrial con medidas como: propuesta de materiales menos contaminantes, tratamientos que permiten la disposición adecuada de los residuos líquidos, gaseosos o sólidos, educación ambiental dirigido a la industria y comunidad. Cada uno de estos avances se ha dado con base en las ciencias naturales, físicas y socio-culturales, resultados que deben ser difundidos. De allí que la Revista P + L hace una labor científica y social de gran importancia al publicar periódicamente los principales resultados generados por la academia, gremio científico e industrial.
El presente número recopila información sobre remoción de colorantes, degradación y mineralización de aguas, monitoreo de lagunas, antioxidantes en frutas para disminución de pérdidas en poscosecha, contaminantes emergentes, biosólidos, denominaciones de origen, probióticos y gestión ambiental, como un aporte de gran impacto para que avancemos de manera paralela sobre las consecuencias de un desarrollo industrial que es necesario construir.

Aportes
El desarrollo industrial induce una fuerte reactivación socioeconómica y mejoras en la calidad de vida de la población, por otro lado puede provocar importantes modificaciones que ocasionan el desequilibrio de ecosistemas, diversas formas de contaminación y otros problemas ambientales y sociales. Por lo anterior se decide exponer los elementos esenciales del tema que nos ocupa acorde a la política ambiental del desarrollo industrial que está regida por las organizaciones internacionales. Se profundiza en los inicios de la industrialización y su repercusión en la salud y el ambiente. Se enfatiza en el estudio de impacto ambiental en todo proyecto de inversión para minimizar los riesgos y el impacto negativo. Se ejemplifica a través de estudios como impacta en el ambiente la contaminación procedente de las industrias y se exponen actuales proyectos de investigación que realiza el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología sobre el tema. La estrategia de un ambiente sostenible se debe incluir en los objetivos económicos y sociales de un país donde el estudio de impacto ambiental es la medida más eficaz para minimizar la repercusión negativa de la industria y otras inversiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud. Informe Regional sobre el desarrollo sostenible y la salud en las Américas [Internet]. Washington D.C.: OPS; 2013. [citado 26 oct 2013]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=21428&Itemid
2. Rodríguez Bertheau AM, Martínez Varona M, Martínez Rodríguez I, Fundora Hernández H, Guzmán Armenteros T. Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud. Rev Cub Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Ago [citado 26 oct 2013];49(2):308-19. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000200016&lng=es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pesca

Reflections on Knowledge

Informática