Agricultura

 ¿Que es?


La agricultura es un sistema creado a partir de un ecosistema natural, manejado por la mano del hombre. La agricultura productivista ha manejado el sistema intensivamente, dando la sensación de que no considera esa peculiaridad biológica de la agricultura. Este hecho es especialmente marcado en la horticultura intensiva bajo abrigo. Horticultura que ha seguido todos los cánones marcados por la ciencia convencional: todo lo que puede ser debe ser. De esta manera no se ha tenido en cuenta el agotamiento de los acuíferos, la salinización de los suelos, la contaminación de la atmósfera, y un largo etcétera. Al tiempo, se ha ocasionado un cambio en las sociedades de consumidores que está cada vez más extendido. Cambio que se pretende quede abanderado por el adjetivo sustentabilidad o sostenibilidad. Parece ahora que todo debe ser sustentable, queriendo significar que no hay que transmitir hipotecas de ningún tipo a las futuras generaciones. Esta nueva forma de ver ha dado lugar a lo que se denomina ciencia postnormal.


características.


La agricultura es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.
Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales.
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.
Evolución
Para entender la agricultura actual tenemos que conocer cómo hemos llegado hasta aquí. Se conoce como revolución agrícola a los momentos de cambios en las técnicas agrícolas que provocan grandes aumentos de la producción, la última es la conocida como revolución verde.
La revolución verde, se refiere a una serie de investigaciones, desarrollos e iniciativas de transferencia de tecnología (desde otros sectores de la industria), comienza en los años 40 pero destacan las décadas entre los 60 y los 80, del siglo XX, incrementó la producción agrícola en todo el mundo.
La revolución verde implicó el desarrollo de variedades de alto rendimiento especialmente de los cereales, que se cultivaron principalmente como monocultivo anual, la producción en masa la expansión de la infraestructura de riego, la modernización de las técnicas de gestión, distribución de semillas híbridas, fertilizantes sintéticos y pesticidas a los agricultores y la utilización de maquinaria pesada, tractores sembradoras o segadoras.
Con los avances logrados en este período, cambió la agricultura tradicional y las formas de explotación que existía en la agricultura. Así la producción se dobló en 20 años, inicialmente estas técnicas solo se utilizaron para el maíz y principalmente en Estados Unidos, posteriormente estas se extendieron a otros cultivos y países, algunos de ellos en Latinoamérica y Asia pasaron de sufrir hambrunas a convertirse en países exportadores al cubrir holgadamente su demanda interna.
La revolución verde ha sido un factor esencial para evitar el hambre en el mundo. Se considera que el aporte energético mínimo por persona es de 2200 kcal/día. Según la FAO, en los años 60 el 56% de la población mundial vivía en países con menos de esa cifra, mientras que a mediados de los 90 ese porcentaje había caído a sólo 10%, y eso a pesar del aumento demográfico. Pero aún así, hoy día la malnutrición afecta a 2000 millones de personas y hay 800 millones que pasan hambre.
Evolución de la agricultura. El desarrollo tecnológico ha sido lento al agro, pero constante. Las tecnologías e innovaciones son la base de la agricultura moderna. Así se echó a un lado la teoría Maltusiana, la cual indica que la población crece en forma geométrica y la agricultura de manera aritmética.
El desarrollo tecnológico en EEUU y Europa y la teoría de Adam Smith con la ventaja absoluta, y David Ricardo con las ventajas comparativas, contribuyeron para que hoy se hable de alta productividad; fortalecidas estas teorías con las ventajas competitivas del Dr. Michael Porter de la Universidad de Harvard.
Según el sabio romano Marco Tulio Cicerón “La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al ignorante y la ocupación más digna para todo hombre libre”.
Aportes
El sector agropecuario fue uno de los principales damnificados por el fenómeno de El Niño. La fuerte sequía afectó las siembras y la salida de las cosechas, lo que redujo la oferta alimentaria.
Esto, aunado al desinterés gubernamental por permitir el acceso de importaciones, determinó el alza generalizada de los precios agrícolas lo que, junto al impacto de la devaluación, ha llevado a que la inflación total se ubique lejos de la meta del Banco de la República.
Con la llegada de las lluvias, las siembras y la salida de algunas cosechas se han venido normalizando, por lo que ha mejorado el abastecimiento en los mercados y, en consecuencia, se ha registrado un crecimiento cada vez más moderado de los precios de los alimentos.
Infortunadamente, esta tendencia se vio afectada por el paro camionero, pero se espera que, con la regularización del servicio de transporte, durante los próximos meses la oferta alimentaria progresivamente aumente, lo que debe expresarse en menores precios a los consumidores.
De otra parte, el período de revaluación del peso, producto del auge petrolero, no propició la diversificación de las exportaciones y tampoco estimuló la ampliación de la oferta exportadora diferente a la minero-energética.
Con el fin de este auge y la consecuente devaluación de la moneda se esperaba una pronta recuperación de las exportaciones industriales y agropecuarias. Sin embargo, hasta ahora esta respuesta no ha sido la esperada y el país mantiene un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos que es muy alto frente a los estándares internacionales.
No obstante, las exportaciones agropecuarias han tenido un relativo mejor desempeño que las industriales.
Así, en junio de 2016, las exportaciones del grupo de bienes agropecuarios, alimentos y bebidas, luego de meses de crecimientos bajos y negativos, tuvo un incremento de 17,4 por ciento con respecto a las registradas un año atrás.
Como se ve, los actuales problemas de oferta agrícola para el mercado nacional y de exportación están afectando la estabilidad macroeconómica del país a través del fenómeno inflacionario y del déficit en la balanza comercial.
Con el propósito de aportar a la solución de ambas problemáticas, la política agrícola debe enfatizar la dinamización de la producción y la oferta agrícola.
Los buenos precios que hoy en día tienen los diferentes productos agropecuarios en el mercado nacional y la mejora en los ingresos y la rentabilidad de los bienes transables (importables y exportables) resultado de la devaluación, constituyen un factor que favorece la efectividad de la política sectorial.


REFERENCIAS
Alpert, E., Smale, M. y K. Hauser (2009) Invertir en la pequeña agricultura es rentable. Cómo dirigir la inversión en agricultura. Informe Oxfam Internacional.         [ Links ]
Altieri, M. A. (1983) Agroecología. Bases científicas de la agricultura alternativa. Chile, Centro de Estudios en Tecnologías Apropiadas para América Latina (CETAL).         [ Links ]
---------- (1994) Biodiversity and pest management in agroecosystems. New York, Food Products Press, an imprint of The Haworth Press, Inc.         [ Links ]
---------- (1999) "The ecological role of biodiversity in agroecosystems" Agriculture, Ecosystems and Environment. Vol. 74, núm. 1-3, junio, pp. 19-31.         [ Links ]
---------- (2002a) "Agroecology: The science of natural resource management for poor farmers in marginal environments" Agriculture, Ecosystems and Environment. Vol. 93, 1-3, diciembre, pp. 1-24.         [ Links ]
---------- (2002b) "Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables" en S. Sarandón (ed.), Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable. Argentina, Ediciones Científicas Americanas.         [ Links ]
----------(2009) "Escalonando la propuesta agroecológica para la soberanía alimentaria en América Latina" Agroecología. Vol. 4, pp. 39-48.         [ Links ]
Altieri, M. A. y C. Nicholls (2012) "Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica" Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. Berkeley, En: http://agroeco.org/socla/archivos_documentos_claves/SOCLA-Rio+20-espanol.pdf [Accesado el día 7 de febrero de 2013]         [ Links ]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pesca

Reflections on Knowledge

Informática